top of page

El alimento prehispánico de los cines en el mundo… Las palomitas de maíz


 


 

Las palomitas de maíz tiene origen prehispánico, en México las conocemos como palomitas en otros paíse se conocen como: cotufas, crispetas, pochoclo, popcorn...


Las palomitas de maíz son sin duda un alimento que nos ha acompañado a lo largo de nuestra vida, es una botana que la podemos disfrutar dulce, salada, picante; la podemos consumir en la sala de la casa, en el cine, en el parque, etc. ; además de ser deliciosa es muy saludable.

A lo largo de Latinoamérica tienen diferentes nombres, en México las llamamos palomitas, en Venezuela se conocen como cotufas, en otros países las llaman: pochoclo, pipoca, crispetas, popcorn, poporopos, entre otros.


¿Cuál es el origen de las palomitas?


Nuestros antepasados mucho antes de comer tortillas, tamales o cualquier antojito a base de maíz ya conocían las palomitas de maíz

Las palomitas de maíz tienen origen prehispánico, los primeros vestigios fueron localizados en la Cueva de los Murciélagos en Santiago, Nuevo León, datan de más de 4 mil años antes de la llegada de los españoles.

En el siglo XVI a la llegada de los españoles a México, los Aztecas utilizaban las palomitas como parte importante de sus ceremonias “momochtli” . Fray Bernardino de Sahagún, escribió en la Historia General de las Cosas de Nueva España: “Y también una serie de mujeres jóvenes bailaron, después de lo prometido, un baile de las palomitas de maíz. tan grueso como borlas de maíz eran sus guirnaldas de palomitas de maíz y estos se colocaban sobre (las niñas) la cabeza…”. En otro pasaje de la misma obra explica “Se dispersaron antes que el maíz se tostara, llamado momochitl, un tipo de maíz que se quiebra cuando se reseca y es cuando da a conocer su contenido que parece una flor muy blanca; se dice que eran granizos dados a los dioses del agua”.

En Perú, hay rastros de que los antiguos pobladores de la costa comían “pisancalla”, otro nombre de las palomitas de maíz, antes de la llegada de los españoles.

Los pueblos originarios que habitaban el territorio que hoy constituye Colombia también consumían palomitas en las fiestas, acompañadas de chicha u otra bebida, antes de la llegada de los españoles. En la época colonial, se encontraron restos de crispetas (el nombre que dan en Colombia a las palomitas) en tumbas de hacía más de 1500 años.

En el territorio del pueblo iroqués –hoy Canadá y Estados Unidos– los exploradores franceses descubrieron cerca del año 1612, que los indígenas hacían explotar granos de maíz en recipientes de arcilla, usando arena ardiente.


Nuestros antepasados mucho antes de comer tortillas, tamales o cualquier antojito a base de maíz ya conocían las palomitas de maíz, las cuales son un legado de la gastronomía prehispánica que llegó a hasta nuestros días.


En México de las 59 razas de maíz que se cultivan en el país, únicamente con siete de ellas se pueden elaborar palomitas: chapalote, palomero toluqueño, arrocillo, maíz Nal-Tel, reventador, palomero de Chihuahua, palomero de Jalisco.


¿Cómo llegan las palomitas a las salas de cine?

En 1927 llegó el cine con sonido, las grandes masas podían acceder era la época de la Gran Depresión de Estados Unidos, el mayor medio de distracción era el cine. En Kansas City Julia Braden, tuvo la idea de que los espectadores pudieran calmar la tensión que causaban algunas películas comiendo. Las palomitas de maíz eran ideales para este fin; logró convencer a los propietarios del Linwoood Theatre para poner en la entrada un puesto para vender cucuruchos de palomitas de maíz. Tuvo tanto éxito, que, en poco tiempo, al ver el tremendo negocio, los dueños de las salas de cine ponían sus propios puestos en las antesalas de los cines.


Hoy en día en las salas de cine podemos encontrar helados, golosinas, refrescos, etc ... pero el olor de las palomitas es inconfundible.









218 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page